Estación El Carmen

Catedrático CONACyT

Unidad Académica:

Estación El Carmen

Área de Adscripción:

Ecología Molecular

Línea de Investigación:

Genética de poblaciones, relación hospedero-vector-parásito con énfasis en transmisión de malaria y arbovirosis.

¡Ponte en contacto!

938 383 1845 ext. 105

jccanalesde@conacyt.mx
cadj0506@yahoo.com.mx

El Dr. Julio César Canales habla de su trabajo estudiando las interacciones en la laguna de Términos

N/A

Publicaciones

En el laboratorio se estudian las propiedades poblacionales de varios grupos de vertebrados e invertebrados que habitan sistemas loticos, lenticos y costeros en México. A través de estudios genómicos puede inferirse sobre los procesos demográficos que las poblaciones han experimentado en el pasado reciente. Esta información se utiliza para averiguar si estos procesos afectan la diversidad genética de las especies poniéndolas en riesgo. Las relaciones ecológicas entre macro y microorganismos también son estudiadas en el laboratorio, especialmente aquellas que involucran la transmisión o dispersión de enfermedades potencialmente zoonóticas de importancia médica y veterinaria. Utilizando marcadores moleculares, se diagnostica la presencia de agentes patógenos en animales silvestres y se identifica a las especies a las cuales pertenecen. Con esta información se mantiene un monitoreo sobre la presencia de enfermedades que en el contexto del cambio climático adquieren mucha relevancia.
Antecedentes del laboratorio
El laboratorio de ecología molecular de la Estación El Carmen se crea en noviembre de 2015 con el reacondicionamiento de las instalaciones y la adquisición de equipo para el análisis de material genómico. El objetivo es el estudio a largo plazo de la estructura genética poblacional y la sistemática de diferentes especies de vertebrados e invertebrados de los sistemas loticos, lenticos y costeros en México. Estos estudios surgen de la necesidad de actualizar el conocimiento de la Biodiversidad de las zonas tropicales, además del monitoreo de enfermedades de vida silvestre potencialmente zoonóticas, de carácter emergente bajo escenarios de cambio climático.
En el laboratorio se estudian las propiedades poblacionales de varios grupos de vertebrados e invertebrados que habitan sistemas loticos, lenticos y costeros en México. A través de estudios genómicos puede inferirse sobre los procesos demográficos que las poblaciones han experimentado en el pasado reciente. Esta información se utiliza para averiguar si estos procesos afectan la diversidad genética de las especies poniéndolas en riesgo. Las relaciones ecológicas entre macro y microorganismos también son estudiadas en el laboratorio, especialmente aquellas que involucran la transmisión o dispersión de enfermedades potencialmente zoonóticas de importancia médica y veterinaria. Utilizando marcadores moleculares, se diagnostica la presencia de agentes patógenos en animales silvestres y se identifica a las especies a las cuales pertenecen. Con esta información se mantiene un monitoreo sobre la presencia de enfermedades que en el contexto del cambio climático adquieren mucha relevancia.

Búsquedas relacionadas

José Gilberto Cardoso Mohedano
Estación El Carmen
Modelado Ecológico
Enrique Ávila Torres
Estación El Carmen
Ecología del Bentos
Dr. Mario Alejandro Gomez Ponce
Estación El Carmen
Ecología de larvas de camarón